Programa – 2

Exhibición

Blanton Museum of Art
200 E. Martin Luther King Jr. Blvd., a 100m del hotel AT&T


El día domingo 30 de octubre, habrá entrada gratis para los congresistas a la exhibición de textiles y arte “Painted Cloth: Fashion and Ritual in Colonial Latin America,” que presenta el Blanton Museum of Art de la Universidad de Texas en Austin. Ver el sitio: https://blantonmuseum.org/exhibition/painted-cloth-fashion-and-ritual-in-colonial-latin-america/ para detalles. Solo es necesario identificarse verbalmente como congresista para visitar la exhibición.

2:00 p.m: en el Rapoport Atrium del Museo Blanton, el grupo Salvage Vanguard Theater interpretará Casta (Adrienne Dawes), obra multilingüe de baile, música, y títeres, que se inspira en las pinturas de castas del siglo XVIII. La entrada es también gratis para los asistentes a la XVI Reunión Internacional.

El día miércoles 2 de noviembre, el Museo Blanton ofrecerá tres visitas guiadas y con docente a la exhibición “Painted Cloth” (10:30 a.m., 12:30 p.m., 2:30 p.m.). Cupo limitado (20 personas cada vez). Inscripciones: blantonmuseum.org/paintedcloth. Favor de presentarse diez minutos antes del tour en el Visitor Services Desk del museo. Punto de reunión: Rapoport Atrium.

Debido a las obras que afectan el recinto del museo, la entrada es solamante vía Brazos Street. Estacionamiento ($4) disponbile en Brazos Garage (esquina Brazos Street y Martin Luther King Jr. Boulevard)


Nota: el Museo Blanton está cerrado los días lunes y martes

Inauguración, conferencia de la presidente, y recepción

5pm – 8pm
Lugar: Union Building (UNB), Ballroom


5:00 p.m. Ceremonia inaugural

5:30 p.m. Discurso presidencial a cargo de Silvia Arrom (Brandeis University), “Reflexiones sobre una vida en la historia”

6:30 p.m. Vino de honor. Música del grupo de conjunto tejano “Pánfilo’s Güera” con Belen Escobedo

Conferencia magistral

9am-10:40am
Lugar: Thompson Conference Center (TCC) 3.102


Erika Pani Bano (El Colegio de México), “Crisis republicana y guerra civil. México y Estados Unidos a mediados del siglo XIX. ¿Una historia compartida?”


Introducción, Eddie Wright-Ríos (Vanderbilt University)

Sesión 1

10:50am-12:30pm | Lunes, 31 de Oct
Lugar: Thompson Conference Center (TCC)


El final del rectorado de Pablo González Casanova en la UNAM en 1972

Harim Benjamín Gutiérrez-Márquez

Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco


Contra la educación popular. La negativa de las autoridades nicolaitas a la incorporación de la Prepa “Lenin”

Erika Armas Madrigal

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo


La formación de laicos adultos católicos después del Concilio Vaticano II en Guadalajara: dos ejemplos dentro de la misma iglesia

Noé Alejandro Torres Álvarez

Universidad de Guadalajara


Capacitación y trabajo femenino en la Ciudad de México. La enseñanza laboral en la Escuela Nacional de Artes y Oficios para Mujeres durante el Porfiriato

Miguel López Domínguez

Investigador independiente

“Amigos de Galván”: Mexican mobilization against a Texas Death Sentence

George T. Díaz

University of Texas Rio Grande Valley


Béisbol a través de la frontera: el impacto cultural del capital estadunidense en el noreste mexicano, 1890-1920

Alberto Barrera Enderle

CIESAS-Noreste


Conflicto, diplomacia, y alianzas: el surgimiento de la seguridad transnacional en la frontera del Noreste Mexicano y Texas, 1855-1880

Luis Alberto García García

Universidad de Monterrey


Texas vuelca su confianza en México. Los dos Laredos en la construcción de la hegemonía del PRI durante la década de 1950

Ana Laura Teresa Ceballos Martínez

Instituto Mora

El cubano Antonio José Valdés: del antigaditanismo al primer federalismo mexicano. Propuestas, tránsito y herencias

Ibisamy Rodríguez Pairol

Universidad de Guadalajara


Lorenzo de Zavala y su interpretación del federalismo

Marcelino Cuesta Alonso

Universidad Autónoma de Zacatecas


Clases populares a las urnas. La participación de los trabajadores en las elecciones locales en la Ciudad de México en el primer federalismo

Sonia Pérez Toledo

Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa


El enemigo en casa. Oposición y resistencia al federalismo. Zacatecas, 1824-1835

Martín Escobedo Delgado

Universidad Autónoma de Zacatecas

La revolución cuesta abajo: las intervenciones de Narciso Bassols Batalla en la década de 1950

Jaime Ortega

Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco


C. Wright Mills y el debate que no fue

Elisa Servín

Instituto Nacional de Antropología e Historia


Pablo González Casanova y los debates universitarios de las izquierdas latinoamericanas en los setenta

Nicolás Dip

Universidad Nacional Autónoma de México

Does Life Begin at Conception? A Look at the Mexican Past

Nora E. Jaffary

Concordia University


“A Tacit Pact with the State”: Constrained Choice and the Politics of Abortion in 1930s Mexico

Elizabeth O’Brien

Johns Hopkins University


“Lo personal también es político.” La lucha por la despenalización del aborto en México durante los años setenta: entre la apertura cultural y la moral reaccionaria

Saydi Núñez Cetina

Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco


Aborto en México, siglo XX: una batalla de largo aliento

Martha Santillán Esqueda

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Prácticas democráticas y violencia política en la Primera República

Silke Hensel

Universität zu Köln


El movimiento centralista en Yucatán y la invasión a Tabasco (1829-1830). La visión desde los documentos militares

Cristóbal Alfonso Sánchez Ulloa

Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, UNAM


Ayuntamientos, pronunciamientos, y violencia en la época de la crisis del federalismo, 1832-35

Michael Ducey

Universidad Veracruzana


El federalismo popular radical y la expulsión de los españoles

Peter Guardino

University of Indiana

Restitución y multiplicidad de conflictos. Pueblos de la ciudad de México en las primeras etapas de la reforma agraria

Romana Falcón

El Colegio de México


Construcción de identidades territoriales y territorios en los valles centrales de Oaxaca en la posrevolución

Antonio Escobar Ohmstede

CIESAS-Ciudad de México


Cambiar casi todo para cambiar casi nada: la reforma agrarista a través del amparo agrario, 1917- 1929

Luis Barrón Córdova

Universidad Anáhuac México Norte


Nuevas leyes, nuevos conflictos. El reparto agrario en Naucalpan y Tlalnepantla, Estado de México, 1917-1940 

Rebeca López Mora

Universidad Nacional Autónoma de México

Virtud, éxito, abolengo, y riqueza: la distinción social vicaria en “Los trescientos y algunos más,” 1951-1959

Reyna Felipe

Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Azcapotzalco


“De la calzada pa’lla”: elites y segregación urbana en la Guadalajara del siglo XX

Hugo Cerón Anaya

LeHigh University


Celebrando el progreso y la dominación. Elites agroindustriales y proyectos raciales en Sonora

Gerardo Rodríguez Solís

University of California Santa Barbara

Shut the Back Door: Race, Immigration, and the Rise of Mass Incarceration in the United States

Kelly Litle Hernandez

University of California Los Angeles


Escenarios de precarización en el trabajo agrícola temporal de mexicanos durante el Programa Bracero

Irina Cordoba

Universidad Nacional Autónoma de México  


El refugio judío en México: historias familiares de huida, tránsito, y migración forzada durante el nazismo

Yael Siman

Universidad Iberoamericana


Gitanos en México: huellas de indeseabilidad

Pablo Yankelevich

El Colegio de México

Evento especial

Beyond Empire and Borderlands:
How to Write a Connected History of the 19th-Century Mexican and U.S. Republics?

12pm – 1:30pm | Lunes, 31 de Oct
Glickman Center, Patton Hall (RLP 1.302B), UT Campus, 305 E 23rd St.


Mesa especial, organizada por el Instituto de Estudios Históricos (IHS) del Departamento de Historia de la Universidad de Texas en Austin

Integrantes:

Erika Gabriela Pani Bano
Professor of History
El Colegio de México
Profile

Jorge Canizares-Esguerra (moderator)
Director, Institute for Historical Studies, and
Alice Drysdale Sheffield Professor of History
The University of Texas at Austin
Profile

Celso Thomas Castilho
Associate Professor of History
Vanderbilt University
Profile

Lina del Castillo
Associate Professor of History
The University of Texas at AustinProfile

Maria Esther Hammack

Barra Postdoctoral Fellow
McNeil Center for Early American Studies
University of Pennsylvania
Profile

John Tutino
Professor of History,
Edmund A. Walsh School of Foreign Service
Georgetown University
Profile

https://liberalarts.utexas.edu/historicalstudies/events/panel-beyond-empire-and-borderlands-how-to-write-a-connected-history-of-the-19th-century-mexican-and-u-s-republics

Habrá livestream por Zoom

Evento especial

Tour del archivo de la Oficina General de Tierras de Texas

2pm – 4pm | Lunes, 31 de Oct
Texas General Land Office (1700 N. Congress Ave, directamente al sur del Museo de Historia Texana Bob Bullock)


Acompáñanos para conocer la riqueza documental y cartográfica de la Oficina General de Tierras de Texas, un acervo de interés especial para los historiadores del Texas mexicano y la frontera noreste. Establecida en 1837, la GLO (por sus siglas en inglés) es la agencia estatal más antigua de Texas. Como sucesor de los varios comisionados de tierra que operaban en Texas en la época mexicana, la GLO resguarda los expedientes originales sobre la colonización de Texas, así como los miles de títulos de propiedad expedidos bajo el gobierno de Coahuila y Texas entre 1824-1836. También contiene documentos poco conocidos sobre las misiones franciscanas de la zona, el conflicto entre el gobierno mexicano y los colonos texanos sobre la continuación de la esclavitud, y otros temas interesantes. Además, la mapoteca de la GLO representa una de las colecciones cartográficas más importantes del estado, contando con más de 40,000 de mapas, planos, y croquis que datan desde el siglo XV hasta el XX. Se exhibirán varios de los documentos y mapas más destacados y se dará a conocer las instalaciones archivísticas de la GLO.     

Cupo: hasta 40 personas. 

Inscripción: para registrarse, favor de mandar un correo electrónico con su nombre y afiliación a archives@glo.texas.gov antes de 20 octubre, 2022

Organiza: Brian Stauffer (GLO)

Sesión 2

2:30pm-4:10pm | Lunes, 31 de Oct
Lugar: Thompson Conference Center (TCC)


Legados del Antiguo Régimen en los espacios liberales. Juicios por homicidio antes de un código penal en Jalisco. 

Zachary Brittsan

Texas Tech University 


Correspondencia y disonancia. Impartición de justicia en casos de robos y asaltos en Jalisco tras la implementación del primer código penal en el estado

Sebastián Porfirio Herrera Guevara

Universidad de Guadalajara


El “quince sin gracia.” Niños delincuentes en las calles y cárceles de Guadalajara durante la posrevolución mexicana

Jorge Alberto Trujillo Bretón

Universidad de Guadalajara


La génesis del crimen y la opinión pública en Guadalajara en la década de los treinta. Siglo XX.

Miguel Ángel Isais Contreras

Universidad de Guadalajara/CIESAS-Occidente

La municipalización de la moneda menuda en la época de independencia

Andrew Konove

University of Texas at San Antonio


Béisbol a través de la frontera: el impacto cultural del capital estadunidense en el noreste mexicano, 1890-1920

Alberto Barrera Enderle

CIESAS-Noreste


Minería, recursos estratégicos, y gran capital. Las actividades de la American Smelting & Refining Company en México: una perspectiva global

Juan Carlos Álvarez García Cano

Universidad Nacional Autónoma de México


La crisis de 1907 y el sistema bancario mexicano.  Una re-evaluación de su impacto a través de la banca, 1905-1909

Erick Mancha Martínez

El Colegio de México

El impacto del combate revolucionario en campañas de educación anti-vicio, México 1916-1921

Zinnia Capó Valdivia

Stony Brook University


La temperancia y el Estado Nacional posrevolucionario en México: autoridades federales y gobiernos locales en la lucha contra el alcoholismo, 1929-1940

Fernando de Jesús Gordillo Ballinas

El Colegio de México


Las plantas enteógenas y las políticas indigenistas en la Sierra Mazateca

Timothy Vilgiate

University of Texas at Austin

Normales rurales: dimensionar su historia de represión y protesta

Tanalís Padilla

Massachusetts Institute of Technology


Los archivos de la DFS y la prisión política

Eugenia Allier Montaño

Universidad Nacional Autónoma de México


Juventud de los ochenta en la Ciudad de México y archivos: chavos banda y juventud LGBT dentro y fuera del archivo tradicional

Noe Pliego Campos

University of Notre Dame


Historias mínimas del tequilazo: cartas al Presidente Fox

Louise E. Walker

Northeastern University

Papeles de familia: historias parentales y fotografía

Samuel Villela

Instituto Nacional de Antropología e Historia


Tina Modotti, el agrarismo, y el maíz

Elissa Rashkin

Universidad Veracruzana


Joaquín Santamaría and the good life in Veracruz

Andrew Grant Wood

University of Tulsa


To the disciplinary center: photohistory in Mexico

John Mraz

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

El ángel exterminador. Religión y política en los tiempos del cólera

Alfredo Ávila

Universidad Nacional Autónoma de México


Las reformas en los hospitales de la Ciudad de México en los siglos XVIII y XIX: asistencia, sujetos, ideas, y contexto

Natália Ceolin e Silva

Universidad de Salamanca


Acción Católica Mexicana and charity: women, workers, and pasants in 1940s Mexico

Nichole Sanders

University of Lynchburg

La Estadística: continuidades y cambios entre el primer federalismo y el centralismo, 1824-1846

Hira de Gortari

Universidad Nacional Autónoma de México


La adopción del federalismo en Oaxaca, México, 1821-1825

Carlos Sánchez Silva

Universidad Autónoma Benito Juárez, Oaxaca


Los ritos republicanos en el régimen político de 1824. Masonería, simbolismos, y grupos de poder en la formación del Estado federal en México

José Enrique Prieto Vargas

Universidad Nacional Autónoma de México

La representación de “lo mexicano” en el vodevil de la Familia Bell en Estados Unidos (1911-1919) y en la película La Jaula de los Leones (1930) protagonizada por Amelia Bell (1907-2008)

Hilda Monraz

Centro de Estudios Cinematográficos


“Sí que somos un grupo de errantes, ¡ni de acá ni de allá!”: Construcción epistolar de una identidad extranjera. Trixie Mayer, una mexicana inglesa judía durante su lucha contra el nazismo (1942-1946)

Sonia Yuruen Lerma Mayer

Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco


Mercado y Nación: la imagen nacionalista en las telenovelas mexicanas durante la transición neoliberal (1986-2000)

José Alberto Moreno Chávez

Universidad Iberoamericana

Criminalizing migration: the long history of illegal entry laws in the United States

Elliott Young

Lewis & Clark College


La familia Carrillo Robles and their neighbors en Nogales: federalisms of 20th-century Citizenship en la frontera Sonora-Arizona, México-EEUU

Kif Augustine-Adams

Brigham Young University


Repatriar, transportar, desalentar: contención de la emigración mexicana durante el Programa Bracero

Catherine Vezina

Centro de Investigación y Docencia Económicas


Los “dobles nacionales” antes de la doble nacionalidad. Problemas de nacionalidad en México y Estados Unidos

Daniela Gleizer

Universidad Nacional Autónoma de México

Sesión 3

4:20pm – 5:50pm | Lunes, 31 de Oct
Lugar: Thompson Conference Center (TCC)


Monedas de temprana circulación en Nueva España: el caso de la ciudad de México

Ana Consuelo Rojas Cruz

Universidad Nacional Autónoma de México


Intervención federal, gobierno local e intereses británicos en el Bajío: la Casa de Moneda de Guanajuato en la transición de virreinato a nación independiente (1823-1835)

Ricardo Fernández Castillo

Universidad Nacional Autónoma de México


Producción de moneda provincial, exportación metálica y nuevo tejido de negocios en México (1812- 1850)

Antonio Ibarra Romero y Mario Contreras Valdez

Universidad Nacional Autónoma de México

Los indios del Bolsón de Mapimí y el presidio de Santa Rosa (1747-1773)

Chantal Cramaussel

El Colegio de Michoacán


La quiebra de las relaciones hispano-comanches durante la insurgencia

Joaquín Rivaya-Martínez

Texas State University


La paradoja tlaxcalteca en la colonización del noreste de México

Humberto Abraham Flores Lecea

Insituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey


Capellanías:  Spiritualized Lives in Northern New Spain

Juana Moriel-Payne

Mount Saint Mary’s University–Los Angeles

El trabajo de Luis Echegaray Bablot en el desarrollo de la ingeniería hidráulica en el sureste mexicano. 1952-1957

César Fernando Escudero Martínez

Universidad Iberoamericana


Buscando el agua de la nación en el trópico húmedo: la Secretaría de Recursos Hidráulicos en el Papaloapan, 1946-1976

Diana Schwartz Francisco

University of Chicago


La política hídrica en las primeras décadas del siglo XX: el caso de Tlaxcala

Jaclyn Ann Sumner

Presbyterian College


La gestión social del agua en dos comunidades mazatecas: perspectivas y desafīos de lo local y la centralización del poder

Celeste Kristal Flores Cuevas

El Colegio de San Luis


Arguing for progress in late nineteenth-century Mexico: conflicts over water and daily life

James Garza

University of Nebraska-Lincoln

Papeles de familia: historias parentales y fotografía

Samuel Villela

Instituto Nacional de Antropología e Historia


Tina Modotti, el agrarismo, y el maíz

Elissa Rashkin

Universidad Veracruzana


Joaquín Santamaría and the good life in Veracruz

Andrew Grant Wood

University of Tulsa


To the disciplinary center: photohistory in Mexico

John Mraz

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

El ángel exterminador. Religión y política en los tiempos del cólera

Alfredo Ávila

Universidad Nacional Autónoma de México


Las reformas en los hospitales de la Ciudad de México en los siglos XVIII y XIX: asistencia, sujetos, ideas, y contexto

Natália Ceolin e Silva

Universidad de Salamanca


Acción Católica Mexicana and charity: women, workers, and pasants in 1940s Mexico

Nichole Sanders

University of Lynchburg

La Estadística: continuidades y cambios entre el primer federalismo y el centralismo, 1824-1846

Hira de Gortari

Universidad Nacional Autónoma de México


La adopción del federalismo en Oaxaca, México, 1821-1825

Carlos Sánchez Silva

Universidad Autónoma Benito Juárez, Oaxaca


Los ritos republicanos en el régimen político de 1824. Masonería, simbolismos, y grupos de poder en la formación del Estado federal en México

José Enrique Prieto Vargas

Universidad Nacional Autónoma de México

La representación de “lo mexicano” en el vodevil de la Familia Bell en Estados Unidos (1911-1919) y en la película La Jaula de los Leones (1930) protagonizada por Amelia Bell (1907-2008)

Hilda Monraz

Centro de Estudios Cinematográficos


“Sí que somos un grupo de errantes, ¡ni de acá ni de allá!”: Construcción epistolar de una identidad extranjera. Trixie Mayer, una mexicana inglesa judía durante su lucha contra el nazismo (1942-1946)

Sonia Yuruen Lerma Mayer

Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco


Mercado y Nación: la imagen nacionalista en las telenovelas mexicanas durante la transición neoliberal (1986-2000)

José Alberto Moreno Chávez

Universidad Iberoamericana

Criminalizing migration: the long history of illegal entry laws in the United States

Elliott Young

Lewis & Clark College


La familia Carrillo Robles and their neighbors en Nogales: federalisms of 20th-century Citizenship en la frontera Sonora-Arizona, México-EEUU

Kif Augustine-Adams

Brigham Young University


Repatriar, transportar, desalentar: contención de la emigración mexicana durante el Programa Bracero

Catherine Vezina

Centro de Investigación y Docencia Económicas


Los “dobles nacionales” antes de la doble nacionalidad. Problemas de nacionalidad en México y Estados Unidos

Daniela Gleizer

Universidad Nacional Autónoma de México